domingo, 20 de abril de 2014

Teocintle …un antepasado vivo


Hola a tod@s.

Hoy quiero platicarles acerca del teocintle, y es que en el ultimo viaje que tuvimos al Estado de Puebla, hicimos una parada a orilla de carretera, y era porque la profesora quería enseñarnos una planta  de Teocintle, y es que hasta ese entonces yo no lo conocía esta planta en estado silvestre pero cuando lo vi lo único que paso por mi cabeza fue …¿donde esta? ...Por que lo único que  veo son plantas de maíz. Pero al ver con detenimiento, observe que en realidad  la planta de teocintle se parecía mucho a la del maíz pero tenía características morfológicas que la hacían diferente.


Planta de teocintle encontrada en Puebla.


Cuando llegamos del viaje, me puse  revisar un poco de literatura y algunas notas que tenia de cursos pasados para entender un poco más de esta peculiar planta.

Acercamiento a los granos del teocintle. 

Resulta que el teocintle es el antecesor del maíz, esta planta fue domesticada en Mesoamérica, hace aproximadamente 2500 años antes de cristo ,  y se extiende desde el sur de Chihuahua en Méxicio hasta el norte de Honduras, concentrándose la mayor diversidad de ejemplares en nuestro país, además de recibir varios nombres por ejemplo, “madre del maíz”, “maicillo”, “maíz de correcamino”, “acece”, “acecintle”, “maíz de coyote”, “diente de burro”, “milpilla”, “chapule”, “maíz de loma”. En la literatura en otros idiomas se ha difundido con el término “teocinte”.


Una pequeña parte de la planta del teocintle.

Algunas de las características morfológicas que presenta el teocintle es que tiene los tallos ramificado, mientras que el maíz solo tiene un tallo, además el teocintle tiene dos hileras de granos envueltos en una estructura endurecida y el maíz tiene una mazorca con granos grandes en varias filas.

Granos de teocintle.

El teocintle es muy apreciado en algunas zonas como forraje y en otras zonas es considerado maleza por su persistencia y parecido al maíz, aunque en algunos países como en Egipto y la India existen reportes del empleo del teocintle como forraje y además lo comercializan.

Fruto (grano) del teocintle con restos del estigma.



sábado, 19 de abril de 2014

Zapotitlán de las Salinas. Puebla y sus bosques de cactus, un sitio sin igual.


Hola a tod@s…

Hoy les platicare de un viaje de estudios que tuve últimamente junto con mi clase de Botánica Económica y Etnobotánica, fuimos a Zapotitlán de las Salinas, Puebla.  Un lugar fascinante  que se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán, la cual es una zona natural protegida ubicada  en la Sierra Madre  Sur, entre los estados de Puebla y Oaxaca, ocupando una superficie de 490 817 hectáreas, que corresponden a 20 municipio del  estado de puebla y 31 de estado de Oaxaca.

En esta región convergen los climas semiáridos, templados y tropicales, cuenta con tres provincias fisiográficas selva seca del Balsas, xerófila del valle de Tehuacán y en menor proporción los bosques templados de las sierras meridionales. Todas las características mencionadas anteriormente son las responsables de que la Reserva de la Biosfera  Tehuacán-Cuicatlán tenga una riqueza de 2,686 especies de plantas y con un gran numero de endemismos. En Zapotitlán de las Salinas, que fue el lugar que visitamos, existen una diversidad 900 especies de plantas, eso según el guía que nos atendió y nos dio un pequeño recorrido por el basto territorio de la reserva además de decirnos datos interesantes de la vegetación ahí presente, por ejemplo y solo por mencionar unos cuantos.

Pachycerus sp. Esta especie era utilizada como un cerco vivo, pues sus espinas son en extremo punzantes y difíciles de sacar ya que tienen un sistema complejo de agarre.
Coloquialmente llamado "Hincha huevos"  (Pseudosmodingium multifolium), lo llaman así porque es altamente alérgico para los hombre y se refleja principalmente al inflamarse los testículos.  


Zapatito del diablo (Pedilanthus sp.) esta pequeña planta es un fuerte laxante


Del  palo verde se recolecta un gusano que es muy parecido al azotador y que lo llaman “cuchama”, el cual lo pueden encontrar en las hojas tiernas del árbol, este gusano es comestible y muy apreciado en la localidad.

Palo verde (Parkinsonia microphylla), Un árbol extraordinario, pues es capaz de fotosintetizar por el tallo.

Algo de lo que el guía nos estuvo platicando y que me llamo mucho la atención fue de la “yuca”, de la cual se sacaba una fibra llamada  “cuashle” que es parecida al ixtle pero más dura, fue muy apreciada por mucho tiempo, pero que también fue muy demandada y eso conllevabo a un uso desmedido de esta planta y por  lo tanto la disminución de su población. De la yuca también se ocupan las flores, pues hervidas y revueltas con huevo es un platillo típico de la región.

Las flores de la yuca se ocupan revueltas con huevo para comer.

Del tronco de la yuca (Yucca sp.) se sacaba el cuashle una fibra mas dura que el Ixtle.


Una de las tantas plantas medicinales que nuestro guía nos mostro fue el chaparro amargoso o venenillo, esta planta es muy  amarga para algunos y para otros no pues según nuestro guía todo dependía de nuestra dieta ya que si fumamos, tomamos café, comemos mucho picante etc., nuestras papilas gustativas se ven dañadas y por lo tanto es mas difícil percibir el sabor amargo de esta planta, también nos platico que algunos de los guías de la región le dicen a la gente que prueben la planta y que si no les sabe amargo es porque tienen diabetes, algo que es mentira, y solo alarmaba  a la gente que los visitaba.

Una de tantas especies de biznagas la cual utilizan las espinas para pescar y la parte suculenta para hacer acitrón.

Biznaga (Ferocactus recurvus) .

Asiento de suegra (Echinocactus platyacanthus) en la parte de hasta arriba tiene pelusa altamente inflamable y sirve para hacer fogatas. 

Echinocactus platyacanthus, le llaman asiento de suegra porque en tiempos de la revolución a las señoras que no querían decir donde tenían a sus hijas escondidas las sentaban en estas biznagas con espinas muy largas y punzantes como método de tortura. 


En esta fotografía se encuentran los alumnos de Botánica Económica, Etnobotánica e Introducción a la Botánica de Campo, ademas de la Dra. Heike Vibrans, atras de nosotros esta una pata de elefante (Beaucarnea gracilis) una planta que según creencias te quita las malas vibras. 



    


viernes, 18 de abril de 2014

Fiesta del maíz Ixtenco, Tlaxcala, 2014. Conocimiento y tradición invaluable…


Hola a tod@s...

Les quiero platicar  acerca de la fiesta del maíz en Ixtenco, Tlaxcala. Y empezare diciéndoles que nunca había escuchado de tal fiesta,  y la razón es que esta fiesta es muy joven, pues,  apenas lleva cuatro años, eso según nos dijeron algunos comerciantes que exponían y vendían sus productos, claro esta,  todos estrechamente relacionados con el  maíz.


Diversidad de maíz
Diversidad de tamaños y colores en  maíces.

Diversidad de colores tamaños y formas en los granos de maíz.

Un sin fin de mazorcas.

Uno de muchos puestos ofreciendo sus productos.

Una tara con una gran mazorcas de diferentes tamaños y colores.


Uno de los puestos que ofrecía  maíz cosechados por ellos mismos.

En realidad les confieso  que mis expectativas hacia esta fiesta no eran muchas, y menos, cuando llegamos y vi una fiesta muy pequeña, pues, me imaginaba que estaría mas grande, cual fue mi sorpresa, que  al acercarme  a los puestos y ver la  impresionante  diversidad de maíces, con gran variedad de colores, tamaños y formas  además de  los diferentes productos que se derivaban del maíz  como artesanías, comidas, bebidas, bisutería, etc., me quede impresionado.

Una compañera de Etnobotánica comprando maíz.


Comprando maíz para hacer pinole.

Granos de maíz rojo para hacer pinole, solo los tuesta y muele.

Una de tantas curiosidades, ¿agua de maíz azul?

Un vaso con agua de maíz azul, en verdad una delicia. 


Degustando un poco de agua de maíz azul en la fiesta de maíz Ixtenco, Tlaxcala, 2014


Conforme iba recorriendo los diferentes puestos mi impresión crecía cada vez más, pues la  cantidad de artesanías y productos derivados del maíz que ahí se exponían era realmente diversa, y cada que veía una nueva artesanía, platillo o bebida,  reafirmaba la impresionante creatividad que tienen los artesanos, además, del gran conocimiento que mucha gente tiene acerca de las plantas y sus usos, pero,  también de la falta de conocimiento que muchos  tenemos acerca del uso potencial de las plantas.

Muñecas hechas con hojas de maíz. una maravilla artesanal.

Uno de varios puestos ofreciendo parte de sus diseños artesanales en bisutería.

Un tortillero forrado con granos de maíz.

Bisutería en la fiesta del maíz en Ixtenco, Tlaxcala, 2014.

Un cuadro rellenado con semillas.

Bisutería en la fiesta del maíz Ixtenco, Tlaxcala, 2014.

Una canasta elaborada con hojas de maíz.


Sin duda alguna fue un viaje lleno de conocimientos y sorpresas, si pueden visítenlo. En el blog el cuexcomate podrán enterarse de la próxima  fiesta, además,  encontraran un sinfín de información acerca de plantas y otras cosas interesantes.

lunes, 7 de abril de 2014

Pteridofitas medicinales

Hola a todos...

Hoy les quiero platicar acerca de las Pteridofitas medicinales. Pero ¿Qué son las Pteridofitas?, bueno, cuando hablamos de Pteridofitas nos referimos a los helechos y sus plantas afines, son plantas que no  generan flores ni frutos, estas plantas solo producen esporas que se encuentran en sitios específicos de cada uno de estos individuos, por ejemplo y solo por ejemplificar algunos, los helechos tienen sus esporas en unas estructuras llamados esporangios y cuando se encuentran aglomerados estos esporangios se llaman  soros, que por lo regular se encuentran en el envés de las frondas (hojas). Otro tipo de estructuras en las que algunas plantas afines forman y contienen a las esporas son los estróbilos que son característicos de las selaginellas, equisetos y  licopodios o también los esporocarpos que son estructuras en las que se encuentran las esporas de los helechos acuáticos.

Apreciación de de los soros en el envez de una pinna



Esporangio de un helecho liberando esporas 


Helecho epifito del género Phlebodium, mostrando sus soros color naranja 


En México la diversidad de las Pteridofitas es muy amplia,  pues solo hasta el 2004 se describieron  1008 especies ocupando el tercer lugar en el continente Americano, solo después de Colombia y Ecuador. La riqueza que tiene nuestro país en Pteridofitas representa el 12% de las Pteridofitas en el mundo y el 4.3% de la riqueza florística en México calculada en 23,359 especies.
Teniendo de referencia lo anterior podemos imaginarnos la amplia diversidad de usos que la humanidad le ha dado a estas plantas, pero  lo que a nosotros nos interesa  es el uso medicinal que tienen, así que  les presento lo siguiente:


Doradilla (Selaginella sp.)

Esta planta es una especie muy estudiada pues pose una amplia distribución ya que se puede encontrar  hasta en lugares muy secos como el desierto chihuahuense, tienen una gran resistencia al estrés hídrico pues pose una adaptación llamada poiquilohídrica esto quiere decir que resiste las altas tempraturas y la desecación, ósea, que  puede estar sin agua durante un largo periodo inclusive años, pero cuando recibe un golpe de agua reverdece, esta planta recibe varios nombres, por ejemplo inmortal, flor de  Jericó, flor de piedra y siempre viva. El uso medicinal que le dan en algunas regiones del país son principalmente para atender padecimientos renales tales como el mal de orín, cálculos renales y cistitis, aunque también se ocupa para trastornos de sistema digestivo, como la inflamación del estomago, ulceras estomacales y en algunos sitios  se tiene mencionado el uso de la doradilla para atender afecciones del corazón, parásitos, reumas y tos.

Sellaginela sp. de forma arrosetada


Cola de caballo (Equisetum sp.)

Equisetum es un nombre genérico que proviene del latín equus que significa caballo y seta que significa cerda, esta planta se desarrolla en lugares húmedos y en  zonas con agua estancada además de considerarse fósiles vivientes pues conservan la mayoría de las características de cuando se distribuían en épocas prehistóricas, exceptuando la altura. A esta planta se le conocen con varios nombres, aparte del de cola de caballo, por ejemplo; rabo de mula, rabo lagarto, candalillo y limpiaplata precisamente se le conoce limpia plata porque es uno de los usos que se le da aparte del medicinal pues contiene sílice de calcio y es por eso que en algunas regiones lo ocupan para tallar cacerola.

Algunos de los beneficios medicinales que se le atribuyen a esta planta son relacionados a malestares renales pues contienen propiedades diuréticas por sus altos contenidos en sales de potasio que son recomendados contra cálculos renales y retención de líquidos, como esta planta también es rica en minerales se recomienda en casos de tuberculosis, gota, anemia y en la cicatrización más rápida de los huesos. Además en algunas regiones de México utilizan la cola de caballo para atender el reumatismo y la artritis, se considera un buen regenerante de tejidos por lo tanto es ampliamente recomendado en casos de cicatrización.

Equisetum myriochaetum Schlechtendal & Cham.


Equisetum myriochaetum, mejor conocido como cola de caballlo

Helecho Común (Pteridium sp.)   

Esta especie  de los helechos es uno de  los más conocidos ya sea como helecho común o por helecho águila, distribuyéndose principalmente por las zonas tropicales, pero se ha convertido cosmopolita al desarrollarse casi por todo el mundo excepto en los lugares desérticos y en los lugares muy fríos, además este helecho es considerado maleza e indicador de vegetación secundaria.

El tallo del helecho común o águila, contiene diferentes compuestos que son utilizados dentro de la medicina tradicional, es hipotensor, lo cual ayuda a reducir la presión arterial, en algunos casos se recomienda para dolores de cabeza, también se recomienda para reducir el sangrado en menstruaciones prolongadas, es antidiarreico, pues ayuda a reducir y prevenir episodios de diarrea y también es vermífugo lo que permite eliminar lombrices y amibas que puedan existir en el estomago.

Helecho del género Tectaria.



Polvo de palo (Lycopodium clavatum L.)

El Lycopodium clavatum mejor conocido como polvo de palo, azufre vegetal o licopodio son plantas  terrestres muy ramosas, que se encuentran principalmente en las montañas de los trópicos, en estas plantas lo que se utiliza como remedio medicinal son las esporas (polvo amarillo),  las cuales contienen diversos alcaloides piperidínicos  biosintetizados de la lisina, como la licodina. Algunos de los usos medicinales que se le atribuyen  a esta planta son para tratar heridas inflamadas y dolorosas, para el dolor de vejiga y riñones, aunque también se le utiliza para tratar malestares como la retención de líquidos,  espasmos, diarreas, dolores de menstruación y fiebres.

Huperzia sp. uno de los géneros de la familia Lycopodiaceae


sábado, 5 de abril de 2014

Médicos y parteras tradicionales “Nahuatlxihuitl”


Hola a todos…

Hoy les quiero platicar acerca de un tema muy interesante que son las plantas medicinales pero más  que de plantas medicinales  de una organización llamada OMIT “Nahuatlxihuitl”. Esta  OMIT  (Organización de Médicos Indígenas Tradicionales) se encuentra en el municipio de Ixhuatlancillo, en la región de las altas montañas de Veracruz, y pertenece al GRAMIT (Grupo Regional de Apoyo a la Medicina Indígena Tradicional) la cual se encarga de enlazar y organizar por lo menos en este caso a todos los OMIT de la zona centro del estado de Veracruz. En esta zona se encuentran distribuidos cinco OMIT distribuidos en los municipios de Coscomatepec de Bravo, Ixhuatlacillo, Huatusco, Soledad atzompa y Zongolica, cada una de estas organizaciones están encargadas de atender padecimientos y malestares menores en sus comunidades, pues, la unidad médica que allí se encuentra, tienen un horario limitado y en muchas ocasiones la atención primaria que requieren los pobladores de  estas comunidades son atendidas por los médicos tradicionales pertenecientes a estas OMIT.


Medicos y Parteras del grupo OMIT "Nahuatlxihuitl" con estudiantes de Biología de la Universidad Veracruzana. 




Grupo de médicos y parteras tradicionales participando en un taller para la recolecta de datos etnobotánico.



Otra parte no menos importante que involucra a esta organización son las parteras, mujeres en su mayoría, y que en algunos lugares de la misma zona también son llamadas “comadronas”, no solo posen un amplio conocimiento en la herbolaria para la atención primaria, si no que, también  tienen un amplio conocimiento en  el control prenatal,  alumbramiento y atención primaria del bebe. Las parteras o comadronas son buscadas por mujeres que se encuentran en cinta, para que se encarguen de la evolución del embarazo culminando en el nacimiento del bebe, cabe aclarar que estas mujeres son conocedoras de sus propias limitaciones y cuando se dan cuenta, que en el desarrollo del embarazo algo no esta bien y ellas no lo pueden resolver, remiten a las embarazadas a la clínica que les corresponde para una atención especializada.



Parteras, pero también médicos del grupo OMIT "Nahuatlxihuitl", del municipio  de Ixhuatlancillo, Ver.

Integrantes del OMIT "Nahuatlxihuitl" con estudiantes de biología de la Universidad Veracruzana, colectando plantas medicinales.

Los médicos y parteras tradicionales que pertenecen al GRAMIT son constantes capacitados por parte del IMSS y las facultades de Ciencias Químicas, Biología, Enfermería, Medicina y Odontología    todas pertenecientes a la  Universidad Veracruzana, estas capacitaciones son relacionadas con la atención medica primaria, elaboración de productos herbolarios como, jarabes, tinturas, capsulas y cataplasmas, determinación y aprovechamiento responsable de las plantas. Todo el esfuerzo prestado a esta organización es invaluable para la conservación de la medicina tradicional ya que su desuso se esta dando paulatinamente, al igual que la perdida del conocimiento y practica de la herbolaria, pues, son pocos y en algunas comunidades ninguno los interesados en conocer y llevar a cabo estas practicas, perdiéndose con rapidez sin saber que durante cientos de años fue nuestra única atención medica de la que se podía echar mano.


Instalaciones del GRAMIT en el municipio de Ixhuatlancillo, Veracruz.


Grupo de trabajo Etnobotánico e integrantes de la organización "Nahuatlxihuitl" en la localidad de Rancho Pala, municipio de Ixhuatlancillo, Veracruz.

miércoles, 19 de marzo de 2014

El agave... algo más que tequila


Hola a todos. Hoy les voy a platicar acerca del maguey, y esto porque hoy  desayune unos hot cake´s con miel de agave, y mientras desayunaba unos amigos me platicaban de los beneficios  que esta planta tenia.

Campos de agaves en Tequila, Jalisco


Mientras me platicaban y desayunábamos, recordé una salida a campo que tuvimos el año pasado en un curso que se llama Recursos Naturales, en el que tuvimos una salida a Tequila, Jalisco  y visitamos  “Casa Cuervo”, una compañía dedicada a la elaboración de tequila, y en donde nos dieron una vista guiada por una pequeña sección de la planta de producción y a los campos de cultivo, ahí  conocimos a don  Ismael  un jimador que nos dio una pequeña platica del origen de la palabra “jimador” y de su experiencia en los campos de agave, además  nos dio una demostración  y nos enseño a jimar.

Sr. Ismael fue nuestro guía en el campo de agaves de "Casa Cuervo"

Don Ismael  dándonos una demostración de como jimar.



   Casi todos tuvimos la oportunidad jimar, en esta ocasión, Monse haciendo su mejor intento en este oficio.



Este jimador veterano al término de la demostración nos mostró una pomada hecha de agave, la cual contenía propiedades para aliviar  padecimientos  reumáticos (dolores en los ligamentos); ese fue lo primero que se me vino a la mente cuando me dijeron de los beneficios que tenía el agave.

la coa es una herramienta indispensable para los jimadores.


Herramienta basica que ocupan los jimadores.


En ese mismo viaje  también fuimos a Zapopan, Jalisco en donde conocimos una pequeña planta que se dedica a la producción de inulina (moléculas de fructosa) y nos explicaban los beneficios que tiene, que entre otras cosas, reducen los  padecimientos de osteoporosis, ayuda a las personas que sufren de estreñimiento, es recomendado para personas que padecen de  sobrepeso y también se usa  para  aliviar problemas respiratorios, además es recomendado para personas que padecen  diabetes, por lo que es explotado más en este mercado.


Uno de los socios de la planta productora de inulina dándonos un charla.


Les dejo una pagina que encontré de una investigación que se esta realizando acerca del agave, me parece importante por la información que ahí se expone.